En el mundo podemos descubrir un sin fin de productos y someterlos a los procesos culinarios. Así como lo hicieron nuestras culturas ancestrales, la GASTRONOMÍA se encarga de resaltar la belleza de dichos productos y demostrarle al mundo entero que la gastronomía es maravillosa. En nuestro blog resaltaremos su importancia, te mostraremos LA GASTRONOMÍA A TU VISTA para que la puedas deleitar y así también disfrutarla
miércoles, 13 de junio de 2018
domingo, 10 de junio de 2018
Que es la gastronomia
GASTRONOMÍA
¿Que es la Gastronomía?
La gastronomía es un término que según su etimología
proviene del griego “gastros”, que significa “estómago o vientre” y “nomos” que
significa “ley”. La gastronomía es el estudio del vínculo que existe entre
los individuos, la comida y el medio ambiente. Por lo que la gastronomía
no implica solamente un cúmulo de técnicas de cocción, sino el nexo que las
personas sostienen con el medio que los rodea, del cual reciben sus
recursos alimentarios, en la forma en que los utilizan y todos aquellos
aspectos culturales y sociales que guardan relación con la degustación de las
preparaciones culinarias.
Una de las
características básicas de la gastronomía, es que ésta puede ser
particular o propia de una región en especial, ya que la manera como es
preparado un plato puede variar dependiendo del país en donde
esté. Estas diferencias también pueden darse dentro del mismo país, dependiendo
de los recursos que tengan a la mano. Esto nos indica el vinculo de la gastronomía con el medio ambiente.
Importancia de la Gastronomía
La
importancia de la gastronomía radica en cada una de las regiones en donde se
genere, permitiendo conocer la cultura de cada pueblo a
los que le corresponde, ya que además de brindarnos sabores deliciosos y
únicos, la gastronomía nos habla directamente de las costumbres y
formas de vida de los habitantes de una región, hablándonos de la antigüedad de
cada pueblo, de la utilización de los recursos de la localidad y de
los adelantos que han ocurrido a lo largo de los años. Desde el punto de vista
de la salud, la importancia de la gastronomía reside en tradiciones
culinarias específicas, asociadas al incremento de ciertas enfermedades,
inclusive favorables para la disminución de otras. Por ejemplo hay regiones en
donde las personas tienen una esperanza de vida alta, y esto en muchos casos se
debe a la alimentación que reciben.
Historia breve de la Gastronomía
Referirnos a la historia de la
gastronomía o alimentación revela la estrecha relación de ésta con la evolución
del hombre en su proceso de civilización.
A continuación se dará un pequeño
resumen de cómo ha evolucionado la gastronomía a través del tiempo.
EDAD ANTIGUA:
- Pueblo egipcio
Se alimentaban de lentejas,
hortalizas y frutos; también de los tallos de papiro y las raíces y los bulbos
de lutus servían de alimento. En el egipcio medio vivía con muy escasas
mantenciones: pan, cerveza, cebolla y algunas legumbres. La clase privilegia es
decir la que tenia plata comían en forma abundante bueyes, terneras, cabras,
ovejas, ocas y pichones. Este pueblo era rico en producción agrícola, se podía
apreciar que habían muchos frutos: higos, dátiles, uvas, sandías, pepinos y
melones, las almendras, las peras y los melocotones hicieron su aparición sino
hasta después de la dominación romana. No fueron partidarios de los lácteos. La
cerveza era la bebida nacional, pero sin levadura, por lo cual se debía con
sumir rápido si no se agriaba. El cereal más antiguo de esta época fue el mijo,
luego la cebada, la avena y el centeno. Como consecuencia del cultivo de los
cereales se descubrió el pan.
- Pueblo hebreo
Comían alimentos simbólicos en
estos se encuentra el pan y el vino. Los israelitas cultivaban el olivo y los
cereales como el centeno y la cebada. El agua en aquel tiempo no era potable
por lo que la leche cuajada y agria, ocupaba un papel muy importante. Las
hortalizas eran fundamentales y variadas: cohombro, melones, puerros, cebolla y
ajos. Las uvas se comían frescas o como pasas, los higos eran el alimento
primordial de los soldados (secos o como pan). La carne se consumía, en
general, en las fiestas y provenía del cordero o la cabra, la carne del buey y
los animales engordados se reservaban para las grandes fiestas que sólo estaban
al alcance de los ricos. El vino era accesible para toda la clase social y lo
bebían puro. De forma accidental, por el batido de la leche contenida en la
obre, conocieron la manteca. La religión de este pueblo muy estricta con
respecto a los alimentos que se podían consumir se podían comer bueyes,
terneras, cabras y cordero. De los pescados se podían comer aquellos que
tuvieran escamas.
- Pueblo griego
- Pueblo romano
La revolución culinaria romana se
baso en la incorporación de muchos vegetales que eran desconocidos o
considerados inaceptables hasta entonces: la col, los nabos y los rábanos. La
gallina fue una de las primeras aves de la época. Había olivos, ciruela,
granado, membrillos y cerezos y la higuera autóctona de Italia. Se hacían 3
comidas diarias: desayuno, el almuerzo y la cena. El pueblo romano tomaba el
pullmentun (papilla de harina de trigo y agua que diluida hacia de refresco).
Los romanos conocían la levadura y aunque su pan era fermentado hacia otros
tipos de panes: uno sin fermento y uno levemente fermentado. La presencia
hispánica en el imperio puede apreciarse en los jabones salazones, aceite y en
los cereales. Los bizantinos adoraban la lechuga y hacían una gran variedad de
purés de legumbres y cereales aromatizados con nardo, canela, vino tinto, y
miel. Los romanos organizaban grandes banquetes de derecho por clases
privilegiada. Tan amantes del placer de comer eran que a medida de estos debían
retirarse al vomitorium en donde excitándose la garganta con plumas de pavo
real, devolvían lo comido para aliviarse el vientre y poder continuar comiendo.
EDAD MEDIA:
En la edad media, la gastronomía
se caracterizaba por una búsqueda constante de sabores, colores y
combinaciones. La cocina medieval era un arte que necesitaba de mucha
dedicación y de mucha inventiva ya que las viandas se reducían casi
exclusivamente a carnes asadas en grandes llamas.
Por ello, en sus grandes banquetes
realizaban enormes cantidades de platos con la superposición de los sabores
agridulces, el uso del azúcar y el de las especias. Entre los condimentos el
preferido era el trío: queso, azúcar y canela; y entre las carnes más
habituales procedían de los cuadrúpedos y los pájaros. A menudo, los
presentaban revestidos de su propia piel o de su plumaje, decorados con oro o
rellenos con otros animales vivos más pequeños.
EDAD MODERNA:
En Inglaterra se hacen los
grandes pastelones de carne, como el Yorkshire (relleno de carne de oca, perdiz
lengua de buey y cocinado a fuego fuerte), los puddings de arroz y pastel
manzana o en ingles se les llama apple pie. Los alimentos más comunes: aceites,
vinos, porotos, alubia, carne de patos, pollo, jabalí., terneros, las frutas
como el melón, las ciruelas, cerezas, peras, manzanas, y membrillos. Se
preparaban dulces y helados con esto. En los siglos SXVII Y XIVIII. Las
personas comen unas migas o unas sopas con un poco de tocino, también comen
trozos de pan con cebolla, ajos y quesos y a la noche comen una olla de nabos o
coles. También podemos encontrar que hubo pueblos enteros que se alimentaban
solo de bellotas. En América y Asia lo que llego de Europa a América fue el
cacao, el maíz, el maní, el girasol, las arvejas, el pimiento y el pimentón, el
ananá (piña), las papas y el tomate. De lo que llego a Asia a Europa el arroz
ha sido el cultivo más importante traído a América. La semilla del cacao entre
los azteca ha servido de moneda. El refinamiento de éste lleva al chocolate. En
un principio los europeos lo toman como cantidades extremas de endulzantes. El
maíz fue el cultivo básico (al igual que lo fue el trigo en Europa y el arroz
en Asia; plantas consideradas “civilizadoras”) y las características y
requerimientos de éste marcaron las culturas americanas. La papa fue el
tubérculo que recupero el hombre a las sociedades europeas deprimidas. En
Alemania se les obligaba a los campesinos a cultivarlas. Estas se preparaban
con salchichas, hecha puré, se consumía el almidón y se hervía para hacer aguardiente.
En Inglaterra triunfaban las papas al vapor y fritas acompañadas de pescado
frito. El tomate en principio se utilizo verde y como adorno en sombreros.
Inglaterra hace su famoso dulce de tomate o hecho jugo en el famoso trago
BLOODY MARY. En Italia lo llamaban la manzana dorada se unió casi maritalmente
a la pasta. El girasol es a parte de haber sido una planta que hasta el siglo
pasado se utilizó como ornamental, rica en aceite.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)